Se ha observado durante los últimos tiempos, que la educación indígena ha tenido un desarrollo progresivo y constante y esto, hay que considerarlo como un gran paso, pero no firme por que carece de herramientas y una base fundada en la investigación y la concertación en cuanto se dan los procesos de consolidación de la enseñanza y el aprendizaje para el desarrollo dentro de las comunidades indígenas.
También es claro percibir someramente que los procesos de mejoramiento educativo al cual apuntan todas las instituciones indígenas para lograr ser potencias en calidad de la educación se nos desvanecen al saber, que nos encontramos lejos de esa realidad.
Lejos de poder gestionar y administrar los pocos recursos que llegan por parte del estado. Lejos de saber que nuestros dirigentes, directores indígenas se muestran mendigos frente a las entidades gubernamentales y Municipales quienes tienen la obligación de brindar el apoyo y la equidad colectiva. Por su parte, actúan dominantes frente a sus docentes quienes luchan a diario por hacer lo mejor dentro del espacio rural y por vencer los obstáculos inestables del medio. Y que por falta también de autonomía, seguimientos y buenas asesorías juridicas, técnicas y culturales a veces truncan los proyectos que verdaderamente significan desarrollo para la Educación indígena y la Comunidad.
Mientras existan leyes y no haya quien las reclame y quien las exija, pues se vivirá en un espacio en la cual hay que abstenerse. Con esto me refiero que en nuestro país hasta el momento se han decretado artículos que generan beneficios de manera directa a la educación indígena rural y a las comunidades como lo dice la constitución Colombiana en el titulo 1 artículo 7 y el titulo 2 articulo 13 y 67,68, y como lo es, también el decreto 804 y el 1290.
ü SIN CONCERTACION NO HAY DESARROLLO
Ha sido difícil concertar y orientar un proyecto que estabilice una verdadera educación propia de evolución Wayuu, que genere desarrollo para poder hacer esto se necesita óigase bien, un trabajo en equipo no excluyente que proponga y no imponga modelos que buscan intereses particulares. Y aquí hay que citar muchos dirigentes lideres y organizaciones que hacen las cosas ha espalda de las Comunidades y los Wayuu. Y que a su vez, terminan convenciendo Autoridades tradicionales iletrados con dadivas.
Que son demasiados los que han tenido problemas en la recolección de firmas al momento de concertar. Entonces estamos utilizando la firma poder sólo para beneficios particulares y una de las tareas como investigadores y docentes de la zona rural es preparar y enseñarle a las autoridades y a la comunidad el valor que tienen sus opiniones, sus firmas para que los que se hacen llamar lideres no abusen de ella.
ü CON LA EDUCACIÓN INDÍGENA NO SE JUEGA
La educación como sabemos, es un proceso o una herramienta fundamental que se utiliza para generar el desarrollo social de una comunidad. Sin esta es claro observar en los países no desarrollados el bajo índice de miseria y progreso. Por eso se hace necesario que toda la comunidad Wayuu (Estudiantes, Docentes, Directores, Padres, Lideres, Autoridades y Dirigentes se comprometan porque con la educación indígena no se juega.
Aquí no se busca improvisar con acciones y mucho menos métodos, proyectos que nos generen atrasó, sino avances para entrar a un mundo que cada día nos exige que seamos más competitivos, productivos y sabios a la hora de tomar decisiones. Con esto repito no juguemos con la educación Indígena seamos eficientes y mas eficaces cada día…
ü PARA UNA EDUCACION PROPIA UNA TECNOLGIA CON VISION PROPIA
Para poder enseñar y educar de la mejor manera se necesitan herramientas pedagógicas de calidad y tecnológicas que nos faciliten el proceso del saber y el saber hacer de las cosas. En la enseñanza de la educación indígena, es difícil hablar y educar en términos técnicos (tecnológicos) con solo comparar el idioma español y el wayuunaiki es mucho decir. Pero la propuesta aquí es que un niño indígena Wayuu pueda nutrirse de la tecnología rápidamente como un niño del interior y de otro país y para esto se requiere un docente wayuu bien preparado con visión propia en ese campo.
ü COMO UN DOCENTE ALIJUNA PUEDE EDUCAR A UN ESTUDIANTE WAYUU
Inicialmente voy a citar lo que alguna vez (chi Ta laulakai) Mi tio, le dijo a un amigo entusiasmado en aprender la lengua “Si quieres hablar el Wayuunaiki debes tener compromiso con una Wayuu” hoy como docente le encuentro sentido a esa frase y por eso la enseñanza de un estudiante wayuu se debe a que primero debemos conocer su forma de pensar, su cultura, y su mundo. Con esto me refiero a que los docentes alijuna, deben involucrarse dentro de lo wayuu, como lo hace un antropólogo vivir, convivir y lo más importante tratar de hablar y pensar como él, para lograr un acercamiento. “Si se le hace difícil pues no hay otra manera de decir que “Está en el lugar equivocado”.
Lo digo porque como investigadores para nosotros los Wayuu no nos resultan a veces las estrategias pedagógicas que apropiamos de los occidentales y de la zona urbana y nos toca recurrir a nuestros propios recursos, nuestros métodos, nuestro entorno y hasta a veces preguntarle a nuestros ancestros, como poder enseñar mejor lo que pretendemos
Esto con el proposito de dejar bien claro la enseñanza en la zona rural. Sin el ánimo de discriminar sino, de que también ellos, aprendan a apropiarse de lo Wayuu.
FREDDYS OJEDA JAYARIYU
Maestro en Artes Visuales
Docente e Investigador de la Cultura
No hay comentarios:
Publicar un comentario